Hasta que tengamos una edificación en la parcela, utilizo la terraza de casa para trabajos preparatorios con plantas. En esta época de otoño estoy criando esquejes de romeros (normal y rastrero) para la consolidación del talud del arroyo. También estoy criando esquejes de aligustre para hacer un seto en el lindero de la avenida. Una forma barata de criar los esquejes en macetas consiste en reutilizar los tetrabricks que usamos en casa, este truco lo aprendí en el foro de Infojardín.
En este blog pretendemos dar a conocer nuestras experiencias en la colonización de una parcela cerca de la ciudad donde vivimos. Nuestra pata en la Naturaleza.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Trabajos en la retaguardia
Hasta que tengamos una edificación en la parcela, utilizo la terraza de casa para trabajos preparatorios con plantas. En esta época de otoño estoy criando esquejes de romeros (normal y rastrero) para la consolidación del talud del arroyo. También estoy criando esquejes de aligustre para hacer un seto en el lindero de la avenida. Una forma barata de criar los esquejes en macetas consiste en reutilizar los tetrabricks que usamos en casa, este truco lo aprendí en el foro de Infojardín.
Una granja para el futuro
Este vídeo me ha resultado muy inspirador acerca del camino a seguir...
Una Granja para el Futuro from Horatiux on Vimeo.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Compostando para mejorar el terreno
Uno de los primeros trabajos necesarios para poner en producción la parcela (frutales + huerto) y para el mejor desarrollo de plantas ornamentales, es obtener materia orgánica para mejorar las características del suelo, que es de naturaleza bastante arenosa y pedregosa. Así que por una parte estamos fabricando compost vegetal en una compostadora de bloques de hormigón.
Por otra parte estamos amontonando restos de siega para compostaje en abierto, aprovechando la humedad del otoño- invierno. He comprado unos trozos de lona negra que les pondré por encima para acelerar el proceso.
Y finalmente, hemos comprado 2.500 kg de compost del Ecoparque de Badajoz. En principo este compost está certificado para uso agrícola, pero observamos que contiene muchos pedacitos de plásticos y metales, por lo que no lo utilizaremos para el huerto ni para los frutales, sólo para plantas ornamentales.
Por otra parte estamos amontonando restos de siega para compostaje en abierto, aprovechando la humedad del otoño- invierno. He comprado unos trozos de lona negra que les pondré por encima para acelerar el proceso.
Y finalmente, hemos comprado 2.500 kg de compost del Ecoparque de Badajoz. En principo este compost está certificado para uso agrícola, pero observamos que contiene muchos pedacitos de plásticos y metales, por lo que no lo utilizaremos para el huerto ni para los frutales, sólo para plantas ornamentales.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Bioingeniería para estabilizar el talud del arroyo

Para la estabilización del talud hemos considerado diversas opciones. Las más obvias son las "soluciones duras", a base de hormigón, muros de piedra, bloques, etc. Estas soluciones, aparte de costosas (son unos 100 metros de arroyo) nunca nos gustaron por demasiado agresivas. Así que estamos explorando las opciones de la Bioingeniería. Es un nuevo tipo de ingeniería (de canales) que aprovecha los recursos naturales para estabilizar las márgenes de los cauces. En España hay algunas empresas que hacen proyectos de bioingeniería, por ejemplo Bonterra, Projar o Aquanea. Utilizan sistemas como los biorrollos, las geoceldas o las mallas orgánicas, en sus páginas web se puden ver mucho ejemplos de actuaciones. Nosotros estamos considerando comprar paneles de geoceldas para recubrir el talud. Pero en primera instancia hemos reforzado el talud con restos de siega, durante dos temporadas. Así quedó el talud después del primer refuerzo, esta foto es de noviembre de 2010:

Es una bioingeniería casera pero de momento ha funcionado. Este verano hemos seguido reforzando con el mismo sistema, en primavera pondremos geoceldas en algunos puntos si lo vemos necesario.
martes, 1 de noviembre de 2011
Encinas
Con este post abro una etiqueta dedicada a la flora autóctona de la parcela. Y tengo que empezar hablando de las encinas, que son las reinas indiscutibles del terreno. Tenemos unas quince encinas maduras y bastantes chaparros en distintos estados de desarrollo. Cuando compramos el terreno había varias encinas secas que tuvimos que cortar para leña. Hace un par de años se nos secó otra por causa de un movimiento de tierras, está pendiente de cortar. El resto se mantienen saludables, sólo necesitan una limpieza de vez en cuando, que hacemos con sierra manual en invierno crudo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)